Destacado

Estiman analistas caída de 8.8% en PIB de México

México (Especial).- En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) del País podría retroceder 8.80 por ciento, lo que representa una baja mayor en 0.81 puntos porcentuales respecto a lo esperado en mayo, según los resultados de la encuesta de Banco de México realizada en el sexto mes de este año.

La contracción de 8.80 por ciento es la peor previsión para el PIB de este año desde que se empezó a publicar el pronóstico del indicador, es decir, desde diciembre de 2017.El deterioro en el estimado de la economía mexicana para 2020 se dio a la par de la revisión al alza en el pronóstico para 2021, para el cual los especialistas en economía del sector privado creen que el PIB podría avanzar 2.80 por ciento en lugar de 2.20 por ciento como esperaban hace un mes.La última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado fue recabada por el Banco de México entre 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, cuyas respuestas se recibieron entre los días 24 y 29 de junio.

Los especialistas también revisaron sus pronósticos para la inflación a 3.34 por ciento para 2020 contra el 3.07 anterior y a 3.51 por ciento para 2021 contra el 3.45 por ciento de la encuesta de mayo de este año.En tanto, para el tipo de cambio de 2020, el consenso estimó 22.66 pesos por dólar, 36 centavos menos que el cálculo previo, y para 2021 prevé un tipo de cambio en 22.50 unidades o 20 centavos por debajo de la proyección inmediata anterior.Por otro lado, los especialistas esperan que al cierre del cuarto trimestre del año en curso, la tasa de referencia se coloque en 4.50 por ciento, igual que lo previsto en la encuesta anterior.El pasado jueves, por unanimidad, la Junta de Gobierno del Banco de México anunció su decisión de recortar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a 5 por ciento.Para el último trimestre de 2021, la previsión de los analistas para la tasa de fondeo quedó en 4.50 por ciento.Hacia adelante, el entorno económico no estará exento de riesgos, al haber factores que pueden obstaculizar el comportamiento de la actividad económica en los próximos seis meses.Según el estudio de Banxico, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones económicas internas, con 41 por ciento; las condiciones externas, con 26 por ciento; y la gobernanza, con 23 por ciento.A nivel particular, explica el banco central, los principales factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial, con 25 por ciento de las respuestas; la incertidumbre sobre la situación económica interna, con 17 por ciento; y la debilidad en el mercado interno, con 15 por ciento.

También está la incertidumbre política interna, con 12 por ciento de las respuestas, y la política de gasto público, con 9 por ciento.

Se desploman acciones de Aeroméxico

Las acciones de Aeroméxico se desplomaban este miércoles, luego de que en la jornada previa anunció que había iniciado un proceso voluntario de reestructura financiera bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos ante la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

Tras una caída de más de 20 por ciento en el precio de sus acciones, la Bolsa Mexicana de Valores informó que inició una subasta de volatilidad, pero luego de reanudar su operación el desplome se profundizó a más de 59 por ciento.Los títulos de Aeroméxico cotizan en 2.68 pesos, con una caída del 54.03 por ciento, aunque previamente llegaron a operar en 2 pesos, un nuevo mínimo nivel histórico.Al igual que otras muchas aerolíneas del mundo, Aeroméxico se vio obligada a reducir drásticamente sus operaciones debido a un desplome en la demanda de viajes turísticos y de negocios por la pandemia del coronavirus.

Al 31 de marzo pasado, Aeroméxico, de la que Delta Airlines posee el 49 por ciento de las acciones, enfrentaba una deuda a corto y largo plazo de 116 mil 636 millones de pesos y en el primer trimestre de este año tuvo una pérdida neta de en su participación controladora de 2 mil 508 millones, según su reporte financiero.

Mario Alberto Estrella

Nacido en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México el veintitrés de Junio del año de mil novecientos setenta. Egresado de la Licenciatura en Comunicación Gráfica, en 1994, Diplomado por el Instituto de Tecnología en Asunción Paraguay en 2001 y Certificado por Macromedia en 2006. A la fecha ha colaborado en quince distintos medios de comunicación, en diversas actividades como redacción, edición, diseño, fotografía y como Web Master.” Durante la última década del siglo XXI recorrí la frontera norte; de Matamoros a Tijuana, trabajando en diversos medios impresos fronterizos. En la segunda mitad de 1999 comienzo un recorrido por América Latina en el Venezuela de Chávez, pasando por el Chile de Bachelet, el Brasil de Lula, 20 años después me encuentro donde comienza la patria.

Articulos relacionados

Back to top button
Close